viernes, 30 de julio de 2010
lunes, 26 de julio de 2010
ÉXITO DE ASISTENCIA A LA EXCURSIÓN DE LA HEDIONDA

Gracias por vuestra asistencia!!!
EXCURSIONES DE SENDERISMO
A lo largo de este año 2010 han sido muchas las excursiones de senderismo que se han realizado en el BDT: a los Montes de Málaga, senderismo urbano, etc...
jueves, 22 de julio de 2010
LLENO EN EL MUPAM


Gracias por vuestra asistencia y esperamos en breve realizar otras actividades culturales que nos permitan conocer en profundidad nuestra ciudad.
viernes, 16 de julio de 2010
EXCURSIÓN A LOS BAÑOS DE LA HEDIONDA

Historia de los Baños:
Los conocidos como Baños de la Hedionda constituyen uno de los hitos históricos del macizo de la Utrera y en general de toda Casares. Su peculiaridad como Baños Sulfurosos y lo dilatado de su aprovechamiento por el hombre desde tiempos históricos han venido a enriquecer su papel no sólo como realidad histórica y científica, sino como elemento cultural de primer orden, que ha debido influir en el acerbo cultural del pueblo desde muy antiguo, y que goza además de una situación geográfica idónea en el marco de un territorio particularmente rico en actividades humanas desde la antigüedad.
Los baños cuentan con multitud e leyendas que intentan dar respuesta a su origen. Una de ellas reúne los elementos mágico-creenciales típicos en tales casos: según cuenta, el demonio que habitaba en esta agua exhaló el último suspiro al ser expulsado por Santiago, lo que confirió al agua su olor a azufre. Esta leyenda es recogida por múltiples autores, viajeros todos, algunos de los cuales introducen ciertas modificaciones. Sin embargo la más popular es la que le atribuye un noble origen histórico: el año 61 a.C., las tropas romanas se encontrarían acampadas en aquella zona dispuestas a enfrentarse con las de Pompeyo y, encontrándose infectadas de sarna, hallarían alivia bañándose allí; aunque, según otros, el propio Julio César curó de una infección herpética y mandó construir los baños que hoy se conservan.
Lo que sí es cierto es que desde los más antiguos tratados geográficos en los que se habla del municipio de Casares se hace referencia a las propiedades curativas de la fuente de la Hedionda y su localización.
Sea como fuere, la importancia histórica nos viene dada por el recinto balneario, inicialmente romano en su captación y adaptación al uso de la fuente. Remodelaciones posteriores, fruto de la variación en los niveles de caudal del venero hace que los árabes retoquen su estructura y amplíen sus muros y canalizaciones, sacadas a la luz en la última intervención arqueológica en los inicios del 90. El conjunto de los baños se completa con obras desde el XVII hasta fines del XX, aún conservadas en parte.
Aunque la entidad de los restos encontrados, pudieran parecernos poco acordes con la magnificencia romana en este tipo de construcciones, los estudios realizados parecen confirmar este origen romano, si bien se deben haber producido algunas alteraciones de la primitiva estructura.
La edificación tiene origen romano como parece demostrar su estructura; una planta principal casi cuadrada de unos 5 por 6 metros sobre la que se alza una bóveda, a partir de la cual se abren la entrada principal y, al frente y a la derecha, dos bóvedas de medio cañón. La de la derecha conduce a una escalera de obra, mientras que la del fondo lleva a un par de galerías excavadas donde se encuentra el nacimiento. En la bóveda exterior mayor, a su izquierda, se encuentran dos arcos de medio punto cerrados por pared y lo mismo sucede en el lado izquierdo de la bóveda de medio cañón del fondo. En cuanto a los materiales y técnica de construcción, la bóveda exterior en su parte interna estaba obrada con el "coctus later bipedalis", dentro del denominado "opus lateritium", y recubierto por un "opus caementitium" a guisa de mortero, que casi ha desaparecido. La cata realizada para el estudio arqueológico por Garrido Luque mostró abundante material medieval y moderno, lo que se explica por ser zona de derrubio del monte adyacente. Se sabe el empleo de los baños en épocas posteriores lo que demuestra que la zona continuó habitada, según se constata a través de las excavaciones de dicho autor en 1991.
Los baños se sitúan en el margen derecho del arroyo Albarrá , a los pies de la Sierra de la Utrera , y muy cerca del límite con el término municipal de Manilva.
En la actualidad las aguas de los Baños siguen siendo de uso público, y bastante generalizado, aunque el estado de las instalaciones está bastante deteriorado debido a los frecuentes actos vandálicos cometidos por desaprensivos.
Los conocidos como Baños de la Hedionda constituyen uno de los hitos históricos del macizo de la Utrera y en general de toda Casares. Su peculiaridad como Baños Sulfurosos y lo dilatado de su aprovechamiento por el hombre desde tiempos históricos han venido a enriquecer su papel no sólo como realidad histórica y científica, sino como elemento cultural de primer orden, que ha debido influir en el acerbo cultural del pueblo desde muy antiguo, y que goza además de una situación geográfica idónea en el marco de un territorio particularmente rico en actividades humanas desde la antigüedad.
Los baños cuentan con multitud e leyendas que intentan dar respuesta a su origen. Una de ellas reúne los elementos mágico-creenciales típicos en tales casos: según cuenta, el demonio que habitaba en esta agua exhaló el último suspiro al ser expulsado por Santiago, lo que confirió al agua su olor a azufre. Esta leyenda es recogida por múltiples autores, viajeros todos, algunos de los cuales introducen ciertas modificaciones. Sin embargo la más popular es la que le atribuye un noble origen histórico: el año 61 a.C., las tropas romanas se encontrarían acampadas en aquella zona dispuestas a enfrentarse con las de Pompeyo y, encontrándose infectadas de sarna, hallarían alivia bañándose allí; aunque, según otros, el propio Julio César curó de una infección herpética y mandó construir los baños que hoy se conservan.
Lo que sí es cierto es que desde los más antiguos tratados geográficos en los que se habla del municipio de Casares se hace referencia a las propiedades curativas de la fuente de la Hedionda y su localización.
Sea como fuere, la importancia histórica nos viene dada por el recinto balneario, inicialmente romano en su captación y adaptación al uso de la fuente. Remodelaciones posteriores, fruto de la variación en los niveles de caudal del venero hace que los árabes retoquen su estructura y amplíen sus muros y canalizaciones, sacadas a la luz en la última intervención arqueológica en los inicios del 90. El conjunto de los baños se completa con obras desde el XVII hasta fines del XX, aún conservadas en parte.
Aunque la entidad de los restos encontrados, pudieran parecernos poco acordes con la magnificencia romana en este tipo de construcciones, los estudios realizados parecen confirmar este origen romano, si bien se deben haber producido algunas alteraciones de la primitiva estructura.
La edificación tiene origen romano como parece demostrar su estructura; una planta principal casi cuadrada de unos 5 por 6 metros sobre la que se alza una bóveda, a partir de la cual se abren la entrada principal y, al frente y a la derecha, dos bóvedas de medio cañón. La de la derecha conduce a una escalera de obra, mientras que la del fondo lleva a un par de galerías excavadas donde se encuentra el nacimiento. En la bóveda exterior mayor, a su izquierda, se encuentran dos arcos de medio punto cerrados por pared y lo mismo sucede en el lado izquierdo de la bóveda de medio cañón del fondo. En cuanto a los materiales y técnica de construcción, la bóveda exterior en su parte interna estaba obrada con el "coctus later bipedalis", dentro del denominado "opus lateritium", y recubierto por un "opus caementitium" a guisa de mortero, que casi ha desaparecido. La cata realizada para el estudio arqueológico por Garrido Luque mostró abundante material medieval y moderno, lo que se explica por ser zona de derrubio del monte adyacente. Se sabe el empleo de los baños en épocas posteriores lo que demuestra que la zona continuó habitada, según se constata a través de las excavaciones de dicho autor en 1991.
Los baños se sitúan en el margen derecho del arroyo Albarrá , a los pies de la Sierra de la Utrera , y muy cerca del límite con el término municipal de Manilva.
En la actualidad las aguas de los Baños siguen siendo de uso público, y bastante generalizado, aunque el estado de las instalaciones está bastante deteriorado debido a los frecuentes actos vandálicos cometidos por desaprensivos.
viernes, 9 de julio de 2010
VISITA CULTURAL AL MUPAM

Entre los recorridos que haremos están:
La mujer en el Museo: A través de las obras situadas en el Museo, se traza un recorrido en el que la figura de la mujer es la protagonista. El objetivo es dar a conocer el papel que ha desempeñado la mujer en la historia y cómo se ha tratado su representación a lo largo de la historia del arte.
La mujer piadosa, la mujer independiente o sometida y la mujer piropeada, como imágenes patrimoniales que revelan la evolución de la mirada hacia el universo femenino, son representadas en el Museo a través de obras como: La Inmaculada, de Fernando Ortiz, Desposorios místicos de Santa Margarita, de “Il Parmigianino”; Estudiantes en una taberna, de Antonio Reyna; Requiebro, de Leoncio Talavera; María de las Mercedes de Orleáns, de José Denis Belgrano; Mujer recostada griega, de Elena Laverón; etc.
La mujer piadosa, la mujer independiente o sometida y la mujer piropeada, como imágenes patrimoniales que revelan la evolución de la mirada hacia el universo femenino, son representadas en el Museo a través de obras como: La Inmaculada, de Fernando Ortiz, Desposorios místicos de Santa Margarita, de “Il Parmigianino”; Estudiantes en una taberna, de Antonio Reyna; Requiebro, de Leoncio Talavera; María de las Mercedes de Orleáns, de José Denis Belgrano; Mujer recostada griega, de Elena Laverón; etc.
Rutas de enlace: Conoce tu ciudad desde el Museo del Patrimonio Municipal.
Estableceremos enlaces entre las obras del MUPAM y el Patrimonio del Centro Histórico de la ciudad. Así pues ofrecemos visitas generales por el casco antiguo de la Málaga con rutas específicas.
Estableceremos enlaces entre las obras del MUPAM y el Patrimonio del Centro Histórico de la ciudad. Así pues ofrecemos visitas generales por el casco antiguo de la Málaga con rutas específicas.
EXCURSIÓN A CORTES DE LA FRONTERA

viernes, 2 de julio de 2010
Premio Colega 2010 al Banco del Tiempo Málaga

Gracias!!!
jueves, 1 de julio de 2010
TODO UN AÑO DE COOPERACIÓN EN EL BDT MÁLAGA
El Banco del Tiempo Málaga es un proyecto sólido y bien construido. Con un año a sus espaldas, casi 165 personas inscritas y 1.700 horas intercambiadas el proyecto del área de Igualdad del Ayuntamiento, la Asociación Arrabal y la Federación de Asociaciones de Mujeres Ágora camina por la senda de la consolidación. Así se demostró en la gala de cumpleaños que se celebraba ayer tarde en la sede del Museo del Patrimonio Municipal (MUPAM), una cita a la que asistió el alcalde, D.Francisco de la Torre, y que sirve para rendir tributo a quien realmente lleva el peso de este programa: las personas.
Vanesa Fernández, la comunicadora que lleva medio año siendo usuaria del BdT Málaga, se encargó de presentar un acto donde hubo tiempo para analizar datos estadísticos del banco y para recrearse en las imágenes de todo un año. Asimismo, recibieron un original reloj de arena algunas de las personas más implicadas, como todos los responsables de los talleres grupales y algunos de los usuarios más entregados. Entre estos, recibieron este recuerdo Claudiu Raúl Doda, por su participación en un gran número de intercambios; Antonio Lucena, quien más horas ha dedicado a los demás; y las mujeres de la Asociación Kartio, por realizar la demanda más solidaria, al solicitar ayuda para reparar juguetes para los niños más necesitados.
El su intervención, el alcalde destacó la importancia que tiene la inclusión de proyectos sociales como el Banco del Tiempo Málaga en la Iniciativa Urbana ‘Arrabales y Carretería’ y valoró su apuesta por recuperar el trueque. Junto al alcalde, estuvieron el concejal de Participación Ciudadana, Julio Andrade; la directora de Participación, Ruth Sarabia y la directora general del área de Igualdad, Gemma del Corral, quien afirmó que este proyecto “le llega a quien le tiene que llegar”, por lo que agradeció la implicación de todos/as los/as inscritos/as en el Banco del Tiempo. También tuvo palabras de reconocimiento hacia las dos entidades que se encargan del día a día del proyecto: Federación Ágora y Asociación Arrabal. Por parte de los dos colectivos se animó a los/as presentes a seguir intercambiando, aprovechando la experiencia de cada persona.
Queremos dar las gracias especialmente a los/as usuarios/as por sus asistencia al acto ya que ellos/as son el alma del Banco del Tiempo.